viernes, 28 de agosto de 2009

Carcomer el plagio, la fauna, la sustancia inacabada

Allì donde la letra busca dar a luz


1. La fuerza del cariño


Conocí a Carolina Vega, en los talleres Moda y Pueblo que dirige Diego Ramírez, allí pude ver como las palabras se hacían y deshacían en las precipitadas bocas de sus jóvenes creadores, muchas veces a pulso, contra la dificultad, para bailarnos sus rebeldías y sus espacios más secretos.

Desde las palabras se piensa y se construye el mundo. Es la apuesta que Diego hace, incitando a los jóvenes autores a escribir desde sus miedos, desde la ceguera, contra las torpezas de la mano, a punta del cariño, con rigor y amor al oficio, porque la escritura duele y porque siempre será una apuesta y un gesto político.


2. Saberse hembra / Las poéticas de lo femenino

En Arcada, opera prima de Carolina Vega se construye y elabora una poética de urdimbres y anclajes, de costuras y pliegues, son lenguas punzantes de mordidas y garras, que inundan el cuerpo y lo lastiman.

Una escritura de trozos, piezas y retazos, de caricias y pelos, desde una coporalidad múltiple que amplifica sus deseos bajo un ojo riguroso que sitúa el escenario de sus bestias, en la intimidad de esos cuerpos vulnerables, dispersos por la urbe metálica, la vida subyace bajo un estado de amenaza.

Saberte animal bajo la cerradura. La maldita insistencia de tu ojo. Afuera está lleno de perros y perras con lepra. Se nos cae el corazón a pedazos.

Los perros y perras de Carolina Vega se erigen como provocación, cuando desde sus hocicos babosos gruñen y se acoplan, cuando marcan sus territorios en la gran urbe fálica que los instiga.

Allí donde las bestias se repliegan bajo el horror y la furia la jauría es un lugar imposible.

La imagen de los perros en ARCADA nos conecta con la brutalidad de la manera más pura, perros furiosos mostrando sus dientes, como expresión máxima de fetiche de una masculinidad territorial, citando El lugar sin límites de Donoso, en que nos abandona en la página final junto a Manuela, que atenta a los ladridos de los perros, espera tal vez, la que será su última noche.

Carolina Vega despliega en sus textos las habilidades de un hablante que como derecho propio elabora su particular modo de percepción. Desde esa mirada que crea y recorre el mundo se construye una erótica femenina donde el cuerpo punzante, se articula en su contraste con el exterior, en una ciudad poblada de andamiajes, justo allí donde la letra busca dar a luz.

Reconocerse desde la herida, saberse fuera, lejos, expulsada desde siempre, para elaborar desde allí una poética, una política donde la escritura se vuelve pulsión y ejercicio constante de las hembras, en tanto portan sus marcas y batallas, más abajo de la piel.

La montan. La tierra se acomoda a la forma de sus patas traseras. Hay un enredo de pelos carcomiéndoles el abandono; dibujándose por primera vez en el espacio poblado de la ciudad.

La palabra transita y busca, para enunciarnos desde todas sus aristas los espacios atomizados. Desde una mirada implacable, los dedos, las manos, son pequeños y delicados instrumentos que hurgetean buscando la sustancia. Una y otra vez, son sus dedos los que nos sumergen en un territorio donde solo hay cuerpos, pliegues, carne, sólo trozos, pedazos, partes.

La relación con los objetos cotidianos se vuelve descriptiva, el ojo apunta, la lengua se desliza, el habla abrasiva corroe y se abre de sentidos atrapando sus figuras inasibles, bellos paisajes pintados de humanidad en un cotidiano que asoma y escapa sus enunciados domésticos.

Construida el habla, como territorio pictórico, político, Carolina Vega habita, se adhiere y acopla en el cielo de la letra. Se mece, se place, se acurruca, y hasta parece que flotara.

Se levanta, se amolda a la tibieza de mis piernas y la suavidad indolora permanece indómita hasta el momento preciso en que entra en mí con su muda resonancia.

Entonces, el habla hurguetea, se atrapa, y abandona finalmente al inquietante poder que la somete, en la imagen asfixiada de la madre, de la uña que decidida se incrusta, cuando las palabras espejean, se deshacen.

Mi Madre siempre tuvo instinto felino. Vagaba por la noche, humedecía las sábanas, enternecía las pesadillas con su pelo alrededor de mis senos. Si no me tapaba la boca, estaba mordiéndome el cuello, balanceándose encima de mí.

Citando el odio se desmoronan las primeras sentencias en un relato de descripciones específicas. La madre oprime sobre la piel y el odio se instala. La madre y la hija se funden como única resistencia posible, socavadas por el odio, finalmente no hay unión para estos cuerpos femeninos fuera de la patria, la unión incestuosa y alternativa, donde se fagocitan los frotes y el cariños de las hembras, es la apuesta de un lugar donde toda comunicación es un vínculo imposible.

Y cuando Mi Mala Madre me amordazó para aferrarme a sus histerias, yo deshice mis sábanas de seda, como si fuera a reponerme y me bastara ovillar el cuerpo encima de un nuevo tejido, creado con saliva suya y mía después de pedirnos mutuamente perdón.


Eugenia Prado Bassi, a propòsito de la presentaciòn de Arcada.

miércoles, 12 de agosto de 2009


Las Costuras de las bestias

Todos los perros del mundo piden cariño de la misma forma, dice la autora. Ese cariño se vuelve brutal, como bestias que jadean y se acarician. Es ahí donde aparece la erótica que nombra ese cuerpo, que gime como la herida, y la sangre y la Mala Madre. Aunque se muerdan, esas bocas son la mixtura alucinante entre la voz poética de la autora, la cita biográfica del sujeto poético, la apelación, la historia de amor, la provocación, y la metáfora como símbolo estético de ese cuerpo femenino, esa alegoría de un cuerpo privado que apela a la patria, a las mismas calles donde estas perras y perros en celo se montan y se lamen como pidiendo un poco de amor en las zonas más oscuras de la ciudad. Desde ahí la relación con el cuerpo social de un país pater que domina el deseo de lo femenino: La patria es un cuerpo situado afuera de ti y de mí. Como la histeria de una boca en femenino, un cuerpo, una arcada, la representación de las madres y el bastardaje, porque el lenguaje es la apuesta, el riesgo, la poética del abandono, lo marginal, los bordes y los limites del cuerpo, las formas que se desmontan en la histeria de querer romper el canon de lo masculino a partir de la agresión de esas estéticas de las mordidas. La marca es la iniciación, el único gesto de cariño, el conocerse, el amor huérfano y salvaje. Las imágenes hermosas y aterradoras de Arcada -la opera prima de Carolina Vega- se instalan desde el cruce narrativo y la prosa, como un nuevo hallazgo dentro de la escritura de mujeres en Chile, de un cuerpo que hace alianza con esos territorios cercados por el maltrato y los afectos rotos. Aquel vínculo es la fragilidad de una hilvanada, de una borradura que se inclina con los dedos, con la lengua. Son las costuras del roce, las costuras de las bestias, como la propia autora sentencia: Por creernos cosidas con las hebras del mismo abandono.

Diego Ramírez



Lanzamiento de Arcada, mi primera obra autorial
Con la presentación de Eugenia Prado.

Jueves 13 de agosto.
19:00 hrs.
Bar Thelonious
(Bombero Núñez 336. Barrio Bellavista)
Entrada Liberada.

martes, 23 de junio de 2009

La maldita insistencia de tu ojo

Texto inédito, a publicarse en la obra autorial "Arcada".

Filmación y post producción: Felipe Smides.

Santiago, Chile; 21 de junio 2009.

(Introducción a Rayuela)



... Tratar de escribir una novela en la que los elementos psicológicos no ocupen el primer plano, sino que los personajes estén dominados por lo que yo llamaba una figura o constelación y actúan haciendo cosas sin saber que están movidos por otras fuerzas ...

Julio Cortázar.

Traerme tu lenguaje de otra vida



Fotografía: Felipe Smides
Santiago, Chile
2009

.

Ya no es justo hablar de peces.

Voy a inventar un nuevo animal
que diga lluvia
y hable de los umbrales mermados.

El nuevo animal será tierno
y despeinado
y tendrá los labios rugosos;
de modo que al amarnos
me deje la piel herida
y vuelta a regenerar.

(Dicen que el agua
es cuestión de costumbre)



Basta, animalito morado




(Déjame hacer dulce
la faena)

Constelación y actúan haciendo




Que me digas que tienes una idea
y que esa idea consiste
en vivir poéticamente
esta tarde anaranjada que tenemos,
enrojeciendo la amalgama de tu trazo;
o el hilo con que urdo
la paráfrasis de toda excusa.

Descripción de un amor físico

Yo no sé si tú sabes
que la gente mira
cuando por primera y segunda y tercera vez
ejerces el vaivén del trazo.

Algunos se preguntan
por la forma que adquiere esa belleza zurda
cosida a tiempo completo
como la costilla que le sacaron a la primera hembra
y todos sin saber,
jurando por el barro
y Adán
y la manzana envenenada.

A ratos te preguntan
por los animalitos que bordean la bravura
o las flores los tallos las nervaduras
y tú escoges un cabello
y cambias las mayúsculas por esdrújulas
arrastrando la yema del dedo
por ese cuerpo que no deja de ser otro
para amalgamarse a tu huella dactilar
y así perderse con tu sello
de animal huérfano, dadivoso y salvaje.

Camaleón











Que me pidas poemas
de ésos que hacen
cosquillas.

Timbres de agua o el inicio del invierno


Dicen que los 21 de junio
se produce el día más breve del año.

"Solsticio de invierno"
es una de las frases más bellas
para escribir.

Quizás en algún momento
justamente se teje
aquella conversación mimética
entre el otro lado
y éste.

viernes, 19 de junio de 2009

La Furia del Libro


Programa de actividades

19 de junio

19:00 hrs. Presentación de antología de poesía francesa, por Chantal Bideau, Vox Ediciones.

20:00 hrs. Noche de apertura. Recital con los poetas: Germán Gana, Galo Ghigliotto, Pablo Paredes, Gladys Mendía, Gustavo Barrera, Camilo Brodsky.

Música en vivo.

20 de Junio

14:00 Lanzamiento de Jaunisse 1. Carlos Henrickson. Alquimia Ediciones.

15:00 Lanzamiento Antología Nunca Nunca. Clara Quero y Cristina Bravo. Microeditorial Lingua Quiltra.

16:00 Presentación de Puntociego Ediciones

17:00 Conversación y lectura con José Ángel Cuevas.

17:30 Conversación y lectura entre: Juan Pablo Sutherland, Pedro Lemebel y Felipe Rivas; en torno a Literatura, Política y Género.

18:00 Lectura Gustavo Barrera, Alejandra Fritz, Elvira Hernández y Edson Pizarro. Ripio ediciones.

18:30 Lanzamiento Epew-Fabula. Nuevo Imaginario visual de la poesía Mapuche. Piedra de Sol Ediciones.

19:15 Recital de Poesía y Narrativa actual: Jaime Huenún, Felipe Moncada, Tomás Browne, Yeco Aguilera, Lucas Costa, Enrique Winter, Víctor Quezada, Rafael Rubio.

20:00 Performance “Putas para Huidobro”. Eli Neira.

20:30 Lanzamiento de Segunda Serie Poetas del Puerto. Rabiosamente Independientes.

21:00 Federico Eisner. Poesía+Música (solo al bajo eléctrico) Música Electrónica Experimental.

21 de junio

12:30 Presentación de las leyendas The lanterns of Pillan y When the moai walked (Lectura de leyendas chilenas en inglés, apoyo de imágenes a través de power-point. Amapola Editores.

13:00 Cuentacuentos Infantiles. Eva Passig.

13:30 Leyendas chilenas adaptadas por el equipo Amapola Editores.

14:00 Presentación del libro A la sombra, Encuentro Lit. en el recinto penitenciario femenino. Alquimia Ediciones.

14:30 Muestra de Videopoesía, Varios autores.

15:00 Lanzamiento de Lenta. Alexia Caratazos. Alquimia Ediciones.

15:30 Lanzamiento de Revistas Literarias: Los Poetas del 5, Cuadernos Quiltros N1, La Piedra de la Locura, Chancacazo.

16:00 Lanzamiento de Los Perplejos. Cynthia Rimsky y Lanzamiento de Colección Reserva, Ricardo Loebell. Sangría Editora.

16:30 Recital de Poesía y Narrativa: César Cabello, Juan Pablo Pereira, Julieta Marchant, Marcos Arcaya, Guido Arroyo, Diego Ramírez, Felipe Becerra.

17:00 Lectura Poética: Carolina Vega, Leonardo Quezada, Rodrigo Romero-Flores, Cristian Moyano.

17:30 Proyección de documental “Señales de Ruta”, de Tevo Díaz, sobre el Poeta Juan Luis Martínez.

18:00 Conversación y lectura con Carmen Berenguer. Organiza: Catapulta Libros.

18:30 Presentación de Editorial Mansalva de Argentina, conversan el director de la editorial Francisco Garamona, y el crítico del diario El Mercurio, Pedro Pablo Guerrero.

19: 00 Presentación del libro “Sobre la ausencia” de Carlos Droguett, y exhibición de video del autor. Presenta: Roberto Contreras Organiza: Lanzallamas Libros.

19:45 Presentación de Libro Los Cantos Ocultos, antología de poesía de Jaime Huenún.


Entre las editoriales participantes se encuentran:

Editorial Moda y Pueblo
Puntociego Ediciones
Ediciones Cataclismo
Lanzallamas Libros
Ortiga Ediciones
Microeditorial Lingua Quiltra
Rabiosamente Independientes
Ediciones del Temple
La Piedra de la Locura
Ripio Ediciones
Sangría Editora
Piedra de Sol Ediciones
Ediciones Luciérnaga
Revista Los Poetas del 5
Mythica Ediciones
Amapola Editores
Editorial Gog y Magog (Argentina)
Vox Ediciones (Argentina)
Editorial Mansalva (Argentina)
El niño Stanton Ediciones (Argentina)
Editorial Black & Vermelho (Argentina)
Editorial Zignos (Perú)

Los esperamos en Villavicencio 323, Barrio Lastarria (Metro Universidad Católica)

ENTRADA LIBERADA

sábado, 13 de junio de 2009

(Como si fuéramos vampiros)


Tocarte.
Enrollarme la lengua
sobre la butaca
de un cine.

Es la dignidad


Dice partes del cuerpo con una tibieza microscópica como si a ella le sobraran historias y experiencias y parte del miedo que siento cuando la escribo. Yo más bien la dejo pasar implorando una gesticulación vedada en el vértice. Entonces finge lo que pretendo ser y transformamos el pronombre, el sujeto, el objeto de deseo transmuta y jadea. Yo la miro escribiéndome. Ella espera ser descrita, entonces la extiendo como bifurcación de mis paréntesis; voy inclinándola hacia el terror del padre, hago que hable este decir desde mis agujeros. Mis agujeros son todos los sinónimos del hambre, están escritos en esta página en blanco que nosotras tan bien conocemos. Ella, yo, la que me lee, esa forma en que nos tocamos al mirar bajo los dedos. Entonces me apela con voz de hija clausurada y paso a ser la madre, la noche, el endometrio rojizo de su maravilloso cautiverio. Porque la amo. Le digo ella y yo, asumiendo los carices de este pacto en que la merma nos contiene. Ni ella ni yo estamos acabadas, sino apenas dibujadas desde el vientre. El cuerpo es la brasa que los perros nos lamieron. Dice palabras y le enciendo los dobleces. Voy al detalle, al predominio, a la juntura. Exploro en sus formas de encadenar el lenguaje. Le pregunto. Me respondo qué hacer. La dejo sola, sabiendo que vendrá. Me aprieto al decir su confesión de fusilada. Recojo su pulpa, su magma, su trazo. Todas mis madres han sido castradas. El resto de los agujeros fueron letras que las piernas nos trabaron sin querer. Mis madres. Las hijas de otras. Sin saber la llamo otra; a veces desde sí misma. Ella finge secretos que desconozco; se adhiere a estos colores. Caminamos por calles latentes en su leva. Me mira sin que yo la vea, porque cuando se distrae, dibujo peces de agua. Para ella. Para los agujeros y este descansar silente que somos ella y yo figurándonos madre fulminándonos hija nosotras que ardemos en la escasez del hilo. Húmedas en la herida de las terceras personas. Cada vez basta. Cada vez exacerba el delirio aumenta el trozo disminuye la mortalidad. Sin embargo. Ambas movilizadas por este afán. Depiladas, sedosas. Pongo mi boca en su boca. Hundo mi lengua en el agujero de su paladar. Le busco los labios, escarbo sinónimos. Qué decir de abajo y de arriba, superponiendo el habla a una cofradía cuando viene, cuando voy, cuando me escondo. Coincido en su llanura de hablante. Le colmo el pelo de azafrán. No sólo la palabra, sino la manera en que huele, en que palpa, en que se ovilla sobre un gato bajo los tejados. Trenzo la hebra para tejerla. Me dice que sí, que le gusta, que gritará. Entonces, escribo repitiendo incansablemente que no debo olvidar nada. Porque la noche, porque la causa, porque la levedad del gusto enciende una pequeña llamarada.

viernes, 12 de junio de 2009

Paréntesis con tilde






Para tragarme tu lengua de seda

jueves, 11 de junio de 2009

(Anotarlo hoy)









Los restos que guardé de tu endometrio podrían -en el mejor de los casos- transformar para bien lo intangible.









______________________________________________
* Esta noche te robo las palabras y los tildes yo.

.







TRÁTAME COMO SI ESTUVIESES BEBIENDO





PARTE DE MIS VASOS SANGUÍNEOS





Me mira, y escribe:


(Me gusta sentir
lo natural
de tus axilas de ave
en cuerpo de pez)